El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador compuesto que mide el avance promedio de un país en función de tres dimensiones básicas del desarrollo humano, a saber: una vida saludable, el acceso a la educación y un nivel de vida digno. Estas dimensiones básicas se miden, respectivamente, según la esperanza de vida al nacer, la tasa de alfabetización de los adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en enseñanza primaria, secundaria y terciaria y el PIB per cápita (PPA en US$).
Índice de Pobreza Humana
El IPH mide las dimensiones más básicas en que se manifiestan las privaciones: una vida corta, falta de educación básica y falta de acceso a los recursos públicos y privados. El IPH se concentra en las privaciones en los tres componentes básicos de la vida humana que refleja el IDH: vida larga y saludable, educación y un nivel de vida digno. El IPH se calcula de manera separada para los países en desarrollo (IPH-1) y para un grupo de países de altos ingresos de la OCDE seleccionados (IPH-2) con el fin de reflejar mejor las diferencias socioeconómicas y las amplias diferencias en la medición de las privaciones en ambos grupos.
El primer aspecto de la privación es la supervivencia: la probabilidad de morir a una edad relativamente temprana, representada por la probabilidad de no vivir más de 40 y 60 años para el IPH-1 y el IPH-2, respectivamente.
El segundo aspecto refiere a la educación: la exclusión del mundo de la lectura y de la comunicación, medida según el porcentaje de adultos analfabetos.
El tercer aspecto se relaciona con un nivel de vida digno, más específicamente, el acceso a los medios económicos en general.
Comparativo con 5 países y México para conocer el IDH y el IPH
Suiza: 0.947
Estados Unidos: 0.944
Japón: 0.943
Alemania: 0.93
México: 0.814
China: 0.755
Con todo, Suiza supera esta vez a dos países que le precedían en la valoración 2000; a saber: Francia y el Reino Unido.
En cambio Estados Unidos, motor de la economía mundial, retrocede del tercero al décimo lugar, debido a un sistema educativo y a una esperanza de vida inferiores a los de otros países. Como observamos los datos que nos arroja Japón tiene también destacado índice desarrollo humano, que le viene pisando las cifras Alemania. En muchos países en desarrollo, en que la economía ha crecido sostenidamente, han aumentado las disparidades de ingresos. En Mexico, por ejemplo, Aunque el crecimiento económico es un importante motor del desarrollo, las tasas elevadas de crecimiento del producto interno bruto (PIB), los excedentes presupuestarios y las reservas de divisas tienen valor limitado si no están acompañadas de una distribución más equitativa de los recursos, un mejor acceso a la educación y la atención de la salud, y políticas racionales sobre medio ambiente. El problema de la pobreza en México obedece principalmente a cuestiones de desigualdad. No existe una política de estado en materia social que tenga continuidad.
Existen disfunciones a los 3 niveles de gobierno: local, municipal y federal.La desigualdad muestra resultados más graves cuando se incorpora la cuestión de género. Dos elementos claves en el desarrollo humano son: la seguridad pública y el sistema de Justicia.
El índice de Gini es la medida para medir las desigualdades económicas dentro de un país. Nos dice qué porcentaje de población se reparte un porcentaje elevado del dinero.Bueno los países que escogí son México y Venezuela, la verdad comparando estos países no hay ni a cual ir los dos están igual, ya entrando en la onda del análisis como bien dice la definición de este índice ambos países están cerca del 1, lo que quiere decir que todo el dinero que entra al país se centra a una sola parte de la población osea todos los políticos porque los demás son más pobres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario